martes, 26 de octubre de 2010

Liderazgo sistémico vs. liderazgo personal

Aunque existen muchas ideas y definiciones acerca del liderazgo, hasta este momento todas ellas lo han ubicado en algún ser en particular, refiriéndose a una serie de habilidades existentes en una persona que influye en otros para realizar ciertas acciones.

Lo anterior implica que hablar de ser líder es hablar de la persona. Ciertas personas son líderes y otras no. Algunos nacen siendo líderes y otros aprenden a serlo. Como sea que se entienda, se habla de personas. Hasta aquí entonces, el liderazgo está personalizado.

El liderazgo como proceso existe especificamente al desenvolverse en un aspecto de un determinado proceso de transformación, en donde el líder invita a los participantes a cumplir con el valor agregado que les corresponde aportar.

El liderazgo como proceso está ampliamente utilizado en la participación de ciertas actividades profesionales, en donde el líder es quien guía a los demás dentro de una determinada especialidad, sea en lo personal, familiar, profesional, político, religioso, deportiva u otra.

El liderazgo como proceso facilita que en una situación particular puedan desenvolverse como líderes cada uno de los participantes, dependiendo del tema, la situación, la experiencia y la voluntad de la persona.

El liderazgo como proceso implica que todos podamos ser líderes en diferentes momentos, lo que facilita compartir las responsabilidades, las decisiones y fomentar el compromiso entre los participantes.

El liderazgo como proceso promueve el desarrollo de habilidades de líder en cada uno de los interesados, ya que invita a que cada persona ofrezca sus servicios profesionales desde su propio campo de experiencia, dominio y convicción.

El liderazgo como proceso invita a ser útil a partir de donde la persona siente entusiasmo, alegría y confiabilidad, fomentando con ello el desarrollo de valores como la lealtad, calidad y excelencia.

El liderazgo como proceso es una invitación a encontrar los mejores pensamientos, los mejores valores y los mejores talentos dentro de sí mismo, y utilizarlos para dignificar la propia vida y la de los demás.

El liderazgo como proceso invita a elevar el propio concepto, identificándose con lo más elevado de la vida, con la naturaleza y con la gran Concepción Universal, en tal forma que cada ser humano se ubica como un seguidor de los más elevados elementos que existen en nosotros y en nuestro alrededor, para convertirnos en ser humanos de talento, alto desempeño y dignos creadores y servidores de nuestra sociedad.

Algunas preguntas para reflexionar.

- ¿Te consideras líder?

- ¿En qué eres líder como proceso?

- ¿Te identificas con algo elevado o con las cosas comunes de la sociedad?

- ¿Qué pensamientos te ayudan a avanzar hacia niveles de excelencia?


Entrénate como Coach Sistémico







Información en Entrenamiento ICF-ACTP







lunes, 18 de octubre de 2010

Manejo de incertidumbre vs. falsa seguridad

Estamos viviendo una época muy interesante, innovadora y llena de retos de todo tipo, en donde el aumento de la diversidad se presenta en todas las esferas de nuestra civilización.

Grandes cambios en las ciencias, la tecnología, la política, la economía, la ecología, la comunicación, la educación, por sólo nombrar algunas, nos llevan a estar presenciando una infinidad de posibilidades sociales y culturales a nivel global, generando en las personas una gran sensación de incertidumbre.

Mucha gente tiene la sensación de estar perdiendo los fundamentos esenciales de sus vidas, basados en determinados valores, creencias y costumbres, prefiriendo sentir una seguridad basada en esos conceptos, siguiendo sus tradiciones y dentro de su zona de confort, aunque sean obsoletos.

Importante: "Es difícil estar 100% seguro de algo." Muchas cosas predeterminadas sí nos permiten estar seguros, como que 2 + 2 = 4. A su desconocimiento le llamamos ignornacia. Pero no es ahí donde se presenta la incertidumbre sino en lo no predeterminado, en lo no operativo, en lo no estructurado.

E ir hacia adelante, al futuro y evolucionar, sea en lo personal, lo social o profesional significa no tener la certidumbre y la necesidad de tomar riesgos. Quien no arriesga no gana; aunque hay de riesgos a riesgos. Lo riesgos deben ser calculados.

Muchos prefieren experimentar la sensación de seguridad, aunque sea una falsa seguridad, que tener que esforzarse por seguir dando los pasos en su evolución personal y social. Estas y otras características de la sociedad que estamos viviendo están anunciando el surgimiento de un nuevo humanismo, con nuevos enfoques y modelos que permitan dignificar la vida del ser humano y evolucionar hacia un siguiente nivel de civilización.

La diversidad es una de las claves de la evolución universal, pero ella trae consigo una mayor complejidad, ya que día con día son más y más, los elementos, ideologías, productos, servicios, etc. que contiene y que se presentan simultaneamente en nuestras vidas; más en un mundo globalizado. Y la expectativa es de que no va a parar, sino de que va a aumentar.

Manejar la incertidumbre implica aprender a hacer distinciones sociales que favorezcan ofrecer servicios y productos a la sociedad liberándo a los individuos y desapegándose de cualquier convencionalismo prestablecido.

Manejar la incertidumbre requiere contar con elementos para enriquecer nuestros sistemas político, económico, educativo, religioso, científico, jurídico, artístico y de intimidad, con significados y contenidos que permitan el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

Manejar la incertidumbre es una invitación al desarrollo de nuevas habilidades de comunicación, liderazgo, solución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, de flexibilidad-adaptativa, de mejorar nuestras interacciones y en general de todas aquellas que nos permiten contribuir con valores agregados de calidad a nuestras familias, empresas, escuelas y comunidad en general.

Manejar la complejidad ayuda al cultivo de nuestros talentos, valores, virtudes, pensamientos, sentimientos y todos aquellos conceptos que favorecen la vida interior del ser humano y el desarrollo de un espacio moral grato al ser interior que todos llevamos adentro.

Manejar la complejidad es poner las capacidades propias al servicio de algo más elevado que lo supefluo y material de la vida común que llevamos (sin menospreciar las grandes cualidades que existen en el mundo moderno). Es elevar el observador para generar acciones de mayor valor humano y social.

Manejar la complejidad nos lleva a buscar nuevas posibilidades, a correr nuevos riesgos, a encontrar nuevos satisfactores, a mejorar la productividad organizacional, a favorecer el desempeño en nuestras actividades, a elevar las capacidades de los individuos y a llevar una vida de elevada calidad.

Manejar la complejidad es, en última instancia, aceptar el llamado que la misma vida nos hace para acercarnos a cumplir con una parte importante de nuestra misión de vida. Permitir que la vida viva a través de nosotros. Para eso tenemos una mente, una sensibilidad, una conciencia.

Algunas preguntas para reflexionar.

- ¿Sientes inseguridad en alguna parte de tu vida?

- ¿En qué partes de tu vida sientes seguridad?

- ¿Cómo estás enfrentando la diversidad?

- ¿A qué te invita la incertidumbre que vives?

- ¿Qué sientes al manejar favorablemente la incertidumbre?

- ¿Quieres mejorar tu "Manejo de la incertidumbre"


Entrénate como Coach Sistémico


Información en Entrenamiento ICF-ACTP


Nota: para intitular esta distinción me basé en el capítulo 6 del libro "Iceberg a la Vista" de Miguel Á. Ariño y Pablo Maella, Ediciones Urano, España 2009

lunes, 13 de septiembre de 2010

Coachng evolutivo vs. coaching tradicional

Existen muchas formas de entender, explicar y practicar el coaching, llevando cada una de ellas a encontrar diferentes caminos y lograr distintos resultados.

En el coaching tradicional se viene trabajando con diversos enfoques, modelos y herramientas. Es de gran utilidad para alcanzar determinadas metas, por lo que es importante y necesario conocer sus características, alcances y limitaciones.

Con el coaching tradicional se puede trabajar en el preguntar para buscar posibilidades; o en el construir a una persona desde su lenguaje; o en encontrar sus significados; o en diferentes niveles de operación (micro, tradicional, super, meta); o ayudándole con sus programas emocionales/corporales/linguisticos; o en el logro de metas específicas, tanto de superación, como de desarrollo profesional u organizacional, entre otros.

En el Coaching Evolutivo (CE) el trabajo es completamente diferente, ya que las distinciones utilizadas están enmaracadas en otro contexto.

El CE aprovecha todas las modalidades, aplicaciones y elementos que se ofrecen comunmente en los entrenamientos tradicionales y los convierte en herramientas específicas para facilitar el proceso de coaching.

El CE no sólo avanza hacia adelante, sino que en particular, tiene una proyección ascendente, hacia niveles superiores de entendimiento, de interacción, de actividad, de logro.

El CE se realiza siguiendo el enfoque de procesos; es decir, identificando cada una de las etapas de avance ascendente que se siguen desde el inicio hasta el final del proyecto de coaching.

El CE identifica, clarifica y mide los valores agregados que se aportan y las transformaciones que se obtienen en cada etapa del proceso de coaching.

El CE no sólo ayuda a levantar la autestima del cliente. Le invita a dignificar su vida interna y externa, promoviendo patrones mentales que le llevan al diseño y realización de una vida enriquecida, plena y feliz.

El CE invita al cliente no sólo a descubrir su potencial, sino que facilita los elementos conceptuales y herramientas prácticas para su uso y aprovechamiento a favor de una favorable vida social, de interacción, personal y sustentable.

El CE está sujeto a leyes y principios universales, respetando al mismo tiempo los modelos, conceptos y leyes sociales y humanas que se trabajan en el coaching tradicional.

Algunas preguntas para reflexionar

- ¿Te interesa avanzar hacia niveles más elevados y claros de pensamiento?

- ¿Quieres romper con las limitaciones de tu vida cotidiana?

- ¿Te interesa favorecer tu vida con los principios universales?

- ¿Estás listo para llevar una vida ecológica y sustentable?

- ¿En que nivel de satisfacción de vida te encuentras?

- ¿Deseas pasar a un nivel de vida de mayor riqueza, alegría y felicidad?


Entrénate como Coach Sistémico


Información en Entrenamiento ICF-ACTP

domingo, 29 de agosto de 2010

Coaching Profesional vs. coaching de modalidad

El concepto del coaching ha pasado por diferentes etapas, motivo por el cual ha sido definido de diferentes maneras.

Desde el "coche" (carruaje) que llevaba a una persona de un lugar a otro al entrenador deportivo, pasando por las ideas de "preguntar" (mayéutica) o simplemente el de "dar retroalimentación".

En el enfoque moderno el coaching se viene definiendo como la metodología para ayudar a las personas y organizaciones a lograr sus metas.

Y como la mayoría de las disciplinas que aplican el coaching buscan que las personas logren metas, se ha considerado que todas estas modalidades son coaching.

Siendo así, se considera coaching todo aquello que ayude a las personas y organizaciones a lograr metas.

El Coaching Profesional se maneja de forma muy diferente al de estas modalidades, ya que tiene un enfoque totalmente distinto y mucho más amplio.

En el CP el logro de resultados y metas es consecuencia y no el fin de esta práctica.

El CP se considera un proceso; es decir, una serie de pasos que agregan valor a una serie de insumos aportados por el cliente y que llevan a uno o varios resultados.

El CP implica un estado de transformación; es decir, el cambio interno y externo de los elementos que utiliza el cliente en su forma de operar.

El CP se desenvuelve como un estado de aprendizaje, de mejoramiento y de superación personal, profesional, organizacional, familiar, etc. El énfasis está en el crecimiento interior del cliente y en las acciones que puede llevar a cabo a partir de ello.

El CP busca el descubrimiento de los talentos, capacidades y potencial del cliente, invitándole a tomar conciencia de ello y de ayudarle a usarlo de las formas que más le beneficien en su vida integral.

El CP invita a realizar una labor en sociedad entre coach y cliente, lo que implica aprender a trabajar en equipo a favor de los intereses del cliente.

EL CP provoca el pensamiento creativo del cliente, llevándole a niveles más elevados de evolución, desarrollo y desempeño.

El CP se entrena como Coach y utiliza muchas de las herramientas de las diversas modalidades de los entrenamientos en coaching que adquiere.

El CP está certificado ante un institución que evalúa y certifica que la persona ha demostrado que tiene las competencias para desempeñarse como tal (ver IAC ó ICF) y no sólo que asistió a un curso, que estudio en algún taller, que leyó un libro de coaching o que tiene certificados en alguna modalidad.

Además, el CP se desenvuelve bajo el Código de Ética establecido por alguna de estas organizaciones certificadoras de coaching.

Algunas preguntas para tu reflexión.

- ¿Quieres saber qué es coaching y qué es el Coaching Profesional?

- ¿Tienes entrenamiento en coaching de modalidad o en Coaching Profesional?

- ¿Tu certificado de coaching pertenece a una modalidad o a la demostración de competencias como Coach Profesional?

- ¿Sigues un código de ética en tu práctica de Coaching Profesional?


Entrénate como Coach Sistémico



Información en Entrenamiento ICF-ACTP

lunes, 16 de agosto de 2010

Sistemas aplicados vs. enfoque de sistemas

Desde el surgimiento de la teoría de sistemas a partir de los años 50´s, han surgido una gran cantidad de modelos de sistemas, mismos que pueden encontrarse en la literatura corriente o en la misma red de internet.

Sin entrar a una definición precisa, ya que existe también diversidad en ellas, todos los promotores de los sistemas coinciden en que un sistema implica "un conjunto de elementos que interactúan para lograr un fin".

Considerando esta idea, todo lo que caiga dentro de este concepto es considerado un sistema y, por lo mismo, se dice que tiene el enfoque de sistemas.

Existen sistemas abiertos, cerrados, reales, conceptuales, físicos, aislados, orgánicos, cibernéticos, ontológicos, autopoiéticos, autorreferenciales, simples, complejos, artísticos, económicos, polticos, de unidades, de desarrollo, unitivos, sociales, de interacción, psíquicos, etc.

Cada sistema tiene sus propias características, propiedades y contexto. Por ello, indicar que algo tiene el "Enfoque de sistemas" puede decir todo o decir nada, ya que es simplemente una generalización que no ofrece distinciones precisas y fácilmente lleva a la confusión.

Y junto con lo anterior, es necesario, conveniente e importante tener clara la distinción entre sistémico y sistemático.

Un sistema aplicado ofrece distinciones específicas que permiten obtener un claro entendimiento de las cuestiones que se tratan.

- Facilita el aprendizaje al presentar conceptos claros en su contenido.
- Ayuda al logro de resultados al ofrecer aplicaciones prácticas y de utilidad para quien las utiliza.
- Promueve la evolución de las personas, su alegría y su plenitud de vida.
- Invita a la superación integral, al desarrollo profesional, y a la mejoría en el desempeño de sus actividades.
- Beneficia la formación, integración, coordinación y alto rendimiento de los equipos.
- Establece bases para la productividad, mejora de la comunicación y actividades sustentables.
- Funciona por sí solo, de manera autónoma, logrando los resultados para los cuales ha sido creado.
- En coaching, permite la aplicación de todas las modalidades, especialidades y herramientas utilizadas en la práctica del coach.
- Entre otras características más.

En los siguientes puntos, responde si cuentas con un sistema que:

- ¿te produzca alegría, salud y felicidad?

- ¿te permita mejorar tu desempeño y desarrollo profesional?

- ¿facilite el alto rendimiento de tu equipo?

- ¿te lleve a lograr las metas que deseas?

- ¿ayude a que tus actividades sean sustentables?

- ¿funciona para tí de manera atomática?

La ignorancia sale cara. No todos los sistemas te llevan a obtenerlo.


Entrénate como Coach Sistémico



Información en Entrenamiento ICF-ACTP